-
Sábado 05 de abril.
Taller dinámico de canto.Videos:
“Té para Tres”.
"Cantar estimula el espíritu, alegra y acerca a las personas”
* Nacemos dueños de un instrumento sensible que es nuestro cuerpo, la voz es parte del cuerpo y es energía vital. El sonido de la voz define nuestra personalidad.
Funcionalmente, es lo mismo hablar y cantar:
El aire frota las cuerdas vocales, las hace vibrar y se produce el sonido.
La diferencia está en que cantar requiere la sincronicidad de todos los elementos que intervienen en la fonación con el oído, para afinar y entonar melódicamente.
* La respiración es un mecanismo natural que fluye desde el comienzo hasta el final de la vida y no es un mecanismo voluntario.
El cuerpo respira con la sabiduría genética que se transmite de padres a hijos desde milenios en la raza humana, por eso no podemos hablar de un aprendizaje de la respiración (a menos que haya una disfunción respiratoria y sea necesario reaprender). La respiración fluye naturalmente.
Podemos entender y observar el mecanismo de la respiración para una mejor relación con nuestra voz, ya que ésta funciona gracias a la respiración.
* La audición se desarrolla antes del nacimiento (desde el sexto mes de gestación) y almacenamos información auditiva durante toda la vida (sonidos melódicos y rítmicos). Ésta información y la capacidad creativa, serán la materia prima de nuestro trabajo de improvisación.
En el taller se realizarán:
- Ejercicios para expandir la percepción y poder conectar con la respiración.
-Ejercicios de relajación y tonicidad (en todas las funciones físicas en las que intervienen músculos, es necesaria una combinación equilibrada, algunos músculos deben estar relajados y otros en tensión para un buen funcionamiento de la voz).
- Ejercicios prácticos para poner en eje y calibrar el cuerpo (alineando la columna y apoyando los pies).
- Ejercicios auditivos (la voz y el oído deben conectar para poder afinar).
- Ejercicios rítmicos (también es necesario sincronizar rítmicamente para poder cantar juntos).
- Ejercicios de improvisación grupal (estimulando la capacidad creativa a través de la improvisación vocal).
- Ejercicios para escuchar los mensajes del cuerpo (todo síntoma es un mensaje: si duele o molesta la garganta, es una señal de que algo no funciona bien, es importante comprenderlo para que la salud de la voz dure toda la vida).
* Para hacer el taller será necesario tener ropa cómoda y descalzarse.
* Nacemos dueños de un instrumento sensible que es nuestro cuerpo, la voz es parte del cuerpo y es energía vital. El sonido de la voz define nuestra personalidad.
Funcionalmente, es lo mismo hablar y cantar:
El aire frota las cuerdas vocales, las hace vibrar y se produce el sonido.
La diferencia está en que cantar requiere la sincronicidad de todos los elementos que intervienen en la fonación con el oído, para afinar y entonar melódicamente.
* La respiración es un mecanismo natural que fluye desde el comienzo hasta el final de la vida y no es un mecanismo voluntario.
El cuerpo respira con la sabiduría genética que se transmite de padres a hijos desde milenios en la raza humana, por eso no podemos hablar de un aprendizaje de la respiración (a menos que haya una disfunción respiratoria y sea necesario reaprender). La respiración fluye naturalmente.
Podemos entender y observar el mecanismo de la respiración para una mejor relación con nuestra voz, ya que ésta funciona gracias a la respiración.
* La audición se desarrolla antes del nacimiento (desde el sexto mes de gestación) y almacenamos información auditiva durante toda la vida (sonidos melódicos y rítmicos). Ésta información y la capacidad creativa, serán la materia prima de nuestro trabajo de improvisación.
En el taller se realizarán:
- Ejercicios para expandir la percepción y poder conectar con la respiración.
-Ejercicios de relajación y tonicidad (en todas las funciones físicas en las que intervienen músculos, es necesaria una combinación equilibrada, algunos músculos deben estar relajados y otros en tensión para un buen funcionamiento de la voz).
- Ejercicios prácticos para poner en eje y calibrar el cuerpo (alineando la columna y apoyando los pies).
- Ejercicios auditivos (la voz y el oído deben conectar para poder afinar).
- Ejercicios rítmicos (también es necesario sincronizar rítmicamente para poder cantar juntos).
- Ejercicios de improvisación grupal (estimulando la capacidad creativa a través de la improvisación vocal).
- Ejercicios para escuchar los mensajes del cuerpo (todo síntoma es un mensaje: si duele o molesta la garganta, es una señal de que algo no funciona bien, es importante comprenderlo para que la salud de la voz dure toda la vida).
* Para hacer el taller será necesario tener ropa cómoda y descalzarse.
Información
- En: Solo artis, Solo clinics
- Web: Verónica Condomi